domingo, 15 de abril de 2018

Discriminación de género-Johanna Olaya

Glosario


Glosario de palabras relacionadas a la discriminación de género:

DISCRIMINACIÓN: Trato de inferioridad que, en un país o comunidad, se da a una minoría o a ciertos miembros de ella por motivos raciales, religiosos, políticos o sociales.

GÉNERO:
Grupo al que pertenecen una persona, un animal o una cosa según sus cualidades o  características

LGBTI:
Son las siglas que designan colectivamente a Lesbianas, Gays, Bisexuales, personas Transgénero e Intersexuales.

MACHISMO:
Es una forma de sexismo en la que se discrimina y menosprecia a la mujer considerándola inferior al hombre. El machismo está fundado en ideas preconcebidas y estereotipos, fuertemente influenciados por el entorno social.

HETEROSEXUAL:
Heterosexual refiere a una persona cuya orientación sexual implican deseo y atracción hacia las personas del sexo opuesto. Un hombre heterosexual es aquel que siente atracción hacia las mujeres, mientras que una mujer heterosexual es aquella que siente atracción hacia los hombres.


HOMOSEXUAL:
Se define como un patrono que persiste de atracciones emocionales, románticas o sexuales que se ve principalmente en los individuos del mismo género.

IGUALDAD:
 La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.

HOMOFOBIA:
Es el término que se ha destinado para describir el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres que se reconocen a sí mismos como homosexuales.

EQUIDAD:
Es aquella cualidad que en quien la dispone lo moverá a dar a cada cual lo que se merece y corresponde.



Campaña Eduquemos Con Igualdad

sábado, 14 de abril de 2018

La discriminación de género se genera como un problema que requiere atención desde la ética, en tanto a una persona, por causa de su orientación sexual o por su sexo (sea hombre o mujer), se le discrimina y no se le da el mismo trato que a la población mayoritaria que se identifica bajo una misma orientación sexual (por ejemplo heterosexualidad) o bajo un mismo sexo (por ejemplo hombres).
En los Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres (2012) nos habla de que “En un país en el que se construye la paz, resulta imperativo alcanzar la igualdad de género ya que ésta permitirá que las colombianas y los colombianos opten en igualdad por la vida que elijan y ejerzan sus derechos a plenitud gozando de las mismas oportunidades, a la vez que la sociedad alcance un desarrollo con mayor inclusión social. En el mundo globalizado la reducción de las desigualdades de género conllevan ventajas competitivas para las naciones, al permitir que un Estado alcance mayores resultados, que se traducen en mejor calidad de vida para todos sus habitantes.”
Referencia: Equidadmujer.gov.co. (2018). [online] Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-de-genero.pdf
Nuestro país Colombia ha sido un país muy machista cuando nos  referimos  a la discriminación de género sobre todo en su área rural, la mayoría de la personas son  muy conservadora con respecto a las relaciones de pareja  (Hombre – Mujer) y no permiten que exista otro tipo de práctica haciendo que la mayoría de LGBTI deban huir a las grandes ciudades a luchar por su derechos y vivir libremente.
Puentes (2017) resalta en su artículo que “La última década fue clave para la comunidad LGBTI en Colombia. Gracias a la lucha en las calles y los tribunales, el Estado ha comenzado a reconocerle algunos de sus derechos. Por ejemplo, la Corte Constitucional sentenció en 2008 que las uniones libres del mismo sexo tienen derecho a reclamar la pensión de su pareja. En 2011 se pronunció sobre el matrimonio igualitario y en 2013 les abrió la posibilidad de casarse en las notarías.

Estos triunfos legales mejoraron en parte la vida de los LGBTI colombianos. Pero son logros más notorios en las grandes ciudades y poco aplicables en los sectores rurales y apartados del país”.
Referencia: Puentes, J. (2017, o6 de abril). Radiografía: así es ser LGBTI en la Colombia rural. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/


Para iniciar hablar sobre la discriminación de género en nuestro país debo mencionar lo que nuestra constitución dice con respecto a esto.

En su artículo 13:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. 

Referencia: Constitucioncolombia.com. (2018). ConstitucionColombia.com. [online] Recuperado: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13